Veinticinco años de aciertos y errores de Crónica TV
Entrevista a Marcelo Figueroa en Semanario Con Vos por radio Con Vos.
A César lo que es de César
Mujeres del rock en radio Cantilo.
La escritora española Anabel Vélez escribió el recorrido histórico y cronológico, desde los años veinte del siglo pasado hasta la actualidad, de las artistas más importantes e influyentes de la música rock y conversó sobre su libro con Mariel Boneli en el programa El Baúl.
Marcelo Figueroa en Reunión Cumbre por la AM 750
Marcelo Figueroa en el Canal de la Ciudad
Esteban Ierardo en Hoy nos Toca por el Canal de la Ciudad
Esteban Ierardo en Libros que mueden por La Once Diez
Mundo virtual y cibervigilancia: lo que Black Mirror anticipó y ya es realidad.
Esteban Ierardo, filósofo y escritor habló con Infobae sobre su último libro donde analiza el sistema de crédito social que funciona en China y las transformaciones que las sociedades atraviesan en un entorno cada vez más digitalizado. Algoritmos, inteligencia artificial y redes sociales: ¿crean un mundo más integrado o profundizan las desigualdades?
¡Poné Crónica!
El canal de noticias celebra 25 años al aire. Un pulso popular único, el valor agregado de las placas y las imágenes ?ya?. El periodista Marcelo Figueroa se metió en ese detrás de las primicias y cuenta la historia de la señal que permanece firme junto al pueblo. De Carozo y Narizota, pasando por Riverito, al Comando Sabino Navarro.
Marcelo Figueroa en No se puede vivir del amor por La Once Diez.
Las placas rojas, firmes junto al pueblo.
Lecciones de vida todos los días: historias de creyentes del Gauchito Gil
El verano de enero de 1992 no tenía nada de particular. Las rutas se abarrotaban de conductores desesperados por descansar. Apresuradas por cambiar un calor por otro, las familias huían hacia los caminos de asfalto cremoso que los llevarían a las ciudades a la vera de un río o del mar. La de Orlando van Bredam era una. En la puerta de su casa de El Colorado, en la provincia de Formosa, el profesor de Literatura de la Universidad de Nacional de Formosa le dio arranque a su Peugeot blanco modelo 76 y tomó la ruta 12. Junto a sus tres hijos, su mujer y una amiga de la familia, viajarían 884 kilómetros hasta Gualeguaychú, donde pasarían las vacaciones en la casa de su hermano
Mundo virtual en el diario ambito.com
?Solo es un artificio, un modo de distinguir un producto cómo ?diferente? y mejor de otros?, opina sobre el componente interactivo de la serie Esteban Ierardo, docente, filósofo y autor de los libros ?Sociedad pantalla: Black Mirror y la tecnodependencia? y ?Mundo virtual: postapocalipsis y ciberadicción? (Ediciones Continente). Agrega: ?Hay una ilusión de participación y elección libre porque elegir entre unas pocas posibilidades de tramas preestablecidas encubre una estrategia de captación de la atención?.
Orlando Van Bredam en radio Nacional.
La ciudad de Mercedes inaugurará una estatua de más de nueve metros del Gauchito Gil, en el aniversario de su muerte. En este marco, Verano Nacional dialogó con el escritor y autor de El retobado: Vida, pasión y muerte del Gauchito Gil, Orlando Van Bredam, para conocer más sobre la vida del Santo de los Pobres.
Marcelo Figueroa desanda los pasos de CronicaTV.
El productor periodístico de radio y televisión Marcelo Figueroa (Zoo, El destape) tuvo la idea de atravesar los últimos 25 años del país a través de la historia del mítico ya canal CrónicaTV en ?Fue Primicia: Historia de Crónica TV El canal de noticias firme junto al pueblo?, que Ediciones Continente acaba de publicar. Espectador Web.
FREDDIE MERCURY Y DOS LIBROS QUE RETRATAN SU VIDA Y OBRA
Fue primicia en el portal Las Nuevas Temporadas.
¿Cómo hacen para tener las noticias al instante??, se interesó Mirtha Legrand ni bien comenzó uno de sus tradicionales almuerzos, en vísperas de la navidad de 1997. En el estudio de Canal 9, vestido de saco y corbata, Héctor Ricardo García ensayó una sonrisa pícara. ?Yo les cuento ?siguió Chiquita mirando fijo a cámara, en complicidad con su público-, el ladrón me estaba robando mis alhajas y la noticia ya estaba saliendo en Crónica TV?.
Fue primicia en Infobae
García buscaba impacto. Y optó por el rojo furioso, intenso, rojo sangre. Lo hizo por instinto, sin conocer la teoría. Una tarde enero de 1994, durante la primera semana de transmisión, la periodista Graciela Astorga se cruzó con su jefe en un pasillo del canal. El Gallego llevaba los cables de las agencias con algunas noticias del día y al pasar dijo: 'Vamos a hacer un poco de lío con esto
Marcelo Figueroa en Radio Con Vos
"Hoy lo único que mantiene la identidad de Crónica son las placas rojas"
Otros colores para nosotras en La primera piedra
Registros íntimos, poemas de denuncia, observaciones minuciosas de lo cotidiano, son solo algunas de las tantas dimensiones que se entrecruzan en esta antología, en la que el las singularidades configuran un mosaico diverso, que resignifica vínculos e historias. Sin responder a única categoría, cada poeta arma y desarma su propio camino, con la fortaleza que brinda el saber que las individualidades pueden combinarse para generar algo completamente nuevo
Otros colores para nosotras en La primera piedra
Otros colores para nosotras es una antología que reúne las voces de trece poetas mujeres. Compilada por Bárabara Alí y Roxana Molinelli, esta construcción polifónica combina distintos estilos que, más allá de sus particularidades, tejen puntos de contacto al redescubrir sensibilidades. Las experiencias propias, la reflexión y lo cotidiano, son algunos de los ejes que hacen de este libro un camino necesario al calor de la época.
Fue primicia en el portal Parte del show
Otros colores para nosotras en la revista Noticias.
La poesía logró reinventarse en estos tiempos que corren a la vez que sigue ocupando su lugar histórico: la subversión del lenguaje para encontrar nuevas formas de sentido y comprender el mundo con sus cambios constantes. Las voces de estas 13 autoras que oscilan entre los 20 y los 40 años sirven para trazar caminos de construcción y deconstrucción de identidades.
Ebtrevista a Julián Zícari en Canal Abierto
Ojalá se hubiera aprendido más de lo que implicó el 2001
Marcelo Figueroa en Radio Cantilo
Julián Varsavsky en La Nación+
Eduardo Aliverti lee a Elvira Sastre
En el programa Dos gardenias su conductor, Eduardo Aliverti invita a escuchar la poesía contemporánea, romántica, tierna y también analítica de la española Elvira Sastre y de su libro La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida, junto a hermosos boleros que contienen su sentir.
Tres poetas Tres miradas Tres mujeres
La estrategia del FMI. Columna de Julián Zícari en Página/12
Hasta ahora el principal motivo por el cual el gobierno de Mauricio Macri no se cayó y está evitando formalmente entrar en default es la ayuda del FMI. ¿Por qué el Fondo está prestando el dinero? Por dos motivos que se refuerzan entre sí: por un lado, porque cree que con el panorama actual el gobierno de Macri es el mejor aliado que puede tener en el país y entonces debe cuidarlo, sumando un segundo motivo, ya que si éste no estuviera la Argentina podría retornar a la senda del ?populismo?.
Morir no es poco en revista Ñ
Entrevista a Marcelo Valko en Animal Boy por radio La Bici
Un hogar fuera de mi en Las 12 de Página/12
Entrevista a Luciana Reif en IndieHoy
Versos que van directo al cuerpo, como si de lanzas se tratara, o puntas de flecha, o balas de plomo. Versos que no temen herir ni violentar, porque es la violencia con la que opera el poder la que se combate. Un hogar fuera de mí no solo pone la lupa sobre el macho, sino que además lo discute, lo subraya, lo tacha y finalmente lo deja tambaleando en su trono de cartón pintado
Etapas paralelas. Columna de Julián Zícari en Cash de Página/12
Apenas asumió Mauricio Macri se hicieron oír algunas voces que advertían que podía seguir los mismos pasos de Fernando De la Rúa. Sin embargo, otras voces lo negaron, alegando dos diferencias ?abismales? que lo impedirían: 1) el país estaba desendeudado ?por lo cual, podría financiar su programa económico sin problemas? y 2) ya no regía la convertibilidad ?con ello, se podría devaluar como herramienta cambiaria?. No obstante los señalamientos que negaron la repetición económica, la historia se encargó de demostrar que ambos gobiernos tienen más parecidos que diferencias, teniendo cinco etapas similares.
Julián Zícari en C5N.
Versos jóvenes sobre el duelo amoroso
Este gobierno tiene los días contados
El historiador Julián Zícari es contundente: "No le van a prestar dólares eternamente a la Argentina. No es tan simple". El autor del libro que analizó como ninguno el camino hacia 2001 revisa la crisis actual e imagina escenarios de salida, pero ninguno incluye a Macri". Entrevista en Canal Abierto.
Julián Zícari en el programa Política y Justicia.
"Dudo que Macri llegue competitivo al 2019"
Jorge Halperín recomienda Camino al colapso en radio Del Plata.
El fantasma de los saqueos
El Gobierno está en caída libre
"El desafío es meterse en ese lugar de incomodidad y volver para contarlo"
Luciana Reif es poeta, socióloga, becaria doctoral del CONICET y docente universitaria. Tiene 28 años y ganó en España el prestigioso Premio Loewe a la Creación Joven con su segundo libro de poemas Un hogar fuera de mí, de Ediciones Continente. Entrevista en el portal El País Digital
El relato de una memoria condicionada
Los futuros posibles de Macri
Julián Zícari en TELEFE Noticias.
Luis Diaz recomienda las Novelas del Rock en Parece que no, pero sí por Rock and Pop
Julián Zícari en Club Social Continental.
Las leyendas de Ramones y Metallica convertidas en cuadritos de historieta
La guerra con ojos de videogame. Nota en la revista Brando.
LA FOTO DE KIM JONG-UN DÁNDOLE LA MANO A SU PAR MOON JAE-IN ES EL SÍMBOLO DE DOS PAÍSES QUE, DE TAN ANTAGÓNICOS, SE PARECEN. ESO DESCUBRIERON DOS PERIODISTAS ARGENTINOS CUANDO CRUZARON SUS EXPERIENCIAS DE VIAJE Y LAS VOLCARON EN EL LIBRO COREA, DOS CARAS EXTREMAS DE UNA MISMA NACIÓN.
"Macri practica la misma política económica que De la Rúa"
El economista e historiador Julián Zícari sacó recientemente un libro, ?Camino al colapso?, en el que disecciona la economía del menemismo y de la Alianza y cómo ello derivó en el estallido económico y social del año 2001. Y establece puntos en común entre aquella época y la actual. Nota en Tiempo Argentino
Gatos, recomendado en el diario La Nación
Para Bukowski, los gatos representaban auténticas fuerzas de la naturaleza y actuaban en su vida como emisarios de la belleza, la libertad y el amor. En este conjunto de poemas, editado por Ariel Debritto, el escritor estadounidense reflexiona sobre la capacidad de recuperación de los gatos, que consideraba un estímulo para los días malos
El malón que no fue en la revista Caras y caretas de agosto
Un hogar fuera de mi en la revista Ñ
"Es un país donde el relato está muy lejos del episodio verídico"
Luciana Reif y una serie de poemas feministas que hablan por y para una generación
La literatura no puede ser indiferente a lo que sucede a su alrededor y los poemas que integran Un hogar fuera de mí (Visor, 2018), de Luciana Reif, son una demostración aguda y certera de eso. Este libro ganador del Premio Loewe a la Creación Joven posee la potencia de hablar por y para una generación atravesada por la lucha feminista, la deconstrucción de los géneros y roles establecidos dentro de una sociedad y la visibilización del deseo sexual en todas sus variantes.
En mi próxima vida quiero ser gato
Sociedad pantalla en la revista DEF de julio
Entrevista a Elvira Sastre en Quid
La poeta española es un boom en redes sociales. Revolucionó Buenos Aires en su corta estadía. Llenó la sala José Hernández de la Feria Internacional del Libro (con capacidad para 700 personas), junto a MAGALÍ TAJES. Brindó tres recitales de poesía en la Sala Siranush con ANDREA VALBUENA, cuyas entradas se agotaron con anticipación. Ambas firmaron ejemplares en El Ateneo Grand Splendid durante dos horas
Camino al colapso en Le Monde de julio
Paulina Cocina te alimenta desde YouTube
Mientras hacía un doctorado en sociología en Barcelona Paulina Roca decidió escaparle a la seriedad de los papers y empezó a hacer videos de cocina sin una meta clara. Varios años después, Paulina Cocina se convirtió en uno de los canales argentinos de cocina más personales y divertidos de YouTube. Hablamos con ella sobre su crecimiento, cómo hace sus videos y qué implica ser un youtuber hoy.
La lengua popular.
Tienen 25 años y son las dos poetas jóvenes más conocidas del mundo. Elvira Sastre es española y Rupi Kaur es india, aunque desde muy chica vive en Canadá. Sastre, además, es la traductora al español de Kaur. Con millones de seguidores en Instagram y, en el caso de Sastre, un libro de poemas que es best-seller en Argentina ?ya la publica la prestigosa colección Visor?, ambas integran sus poemas a un espectáculo performático que se prolonga en redes sociales: son puras artistas millenials. Endiosarlas por sus cifras abultadas y su fama sería un simplismo. Denostarlas por su popularidad, un menosprecio. Radar charló con Elvira Sastre sobre sus shows, sus poetas favoritos, su deseo de volver a la tradición de los juglares y la relación con Kaur, su amiga ya traducida a 35 idiomas.
Columna de Julián Zícari en El cohete a la luna
"Con Macri estamos yendo a un escenario similar al del 2001"
Corea del Norte, un misterio anacrónico que podría develarse
Los cronistas Daniel Wizenberg y Julián Varsavsky plasman los puntos de contacto y los contrastes entre ambas mitades de la península en su libro Corea. Dos Caras extremas de una misma nación. Frente al Norte anacrónico emergió "la sociedad del cansancio" en el Sur, según la expresión del filósofo Byung Chul-han. El " pali, pali" (rápido, rápido) expresa ese estilo de vida hipercapitalista: un dicho popular afirma que quien duerma cinco horas no entrará a una buena universidad, señala Varsavsky
Julián Varsavsky en Hoy nos toca a la noche
Julián Varsavsky: "Nunca el objetivo de los Estados Unidos han sido los derechos humanos"
En comunicación con Abrir el Juego, Julián Varsavsky -coautor del libro ?Corea. Dos caras extremas de una misma Nación? (junto a Daniel Wizenberg)- analizó el acuerdo suscrito entre Donald Trump (EE.UU) y Kim Jong-Un (Corea del Norte) para evitar una escala bélica que podía terminar con una confrontación nuclear.
Julián Varsavsky en Café de la tarde por La Nación+
Donald Trump y Kim Jong-un, de las bravuconadas a los abrazos.
La economía actual: tras la peligrosa ruta del 2001
Columna de opinión de Julián Zícari en Política Argentina. "El ajuste que perfila el macrismo para este año es realmente duro y brutal. Con todo, el ajuste verdaderamente descomunal es el proyectado para 2019, el cual será más agresivo que el practicado hasta ahora. Es decir, intentará repetir el camino de la Alianza de aplicar trágicos ajustes para luego intentar hacer mayores recortes como paso siguiente. Aquí es donde sabremos si el pasado se repetirá en el futuro ya que resta averiguar si estarán los dos frenos que impidieron que De la Rúa pueda aplicar su ajuste final".
Los gatos de Bukowski
Charles Bukowski (1920-1994) se instaló entre los grandes escritores universales con "Cartero", "Mujeres", "Factótum", "La senda del perdedor" y "Pulp". Todas novelas publicadas cuando ya había pasado las cinco décadas de vida. Exponente del "realismo sucio", sus historias indagan en la pobreza, las adicciones y la marginalidad de Los Ángeles. Sin embargo, diez años antes de esa etapa, creó las obras que le dieron un lugar entre los poetas más destacados de Estados Unidos. Escribió decenas de libros de poemas y se ganó la fama de ser "el último poeta maldito". Una de las más recientes colecciones póstumas en publicarse es "Gatos", de Ediciones Continente.
Entrevista a Julián Zícari en radio Del Plata.
Álbum del mundial en Marketing de los deportes
Este título de mi Biblioteca de Fútbol sintetiza los datos más importantes de la Copa del Mundo Rusia 2018. En su tapa aparece el mejor futbolista del mundo: Lionel Messi, capitán de la Selección Argentina, junto a Zabivaka, la Mascota Oficial del Mundial; banderas de diferentes países participantes; la FIFA World Cup y el Estadio Luzhniki, donde se jugará el partido inaugural y la gran Final.
Horacio Verbitsky recomienda Camino al colapso en la columna de El cohete a la luna
En un libro editado este año, el economista Julián Zícari se pregunta si la crisis actual tendrá el mismo desenlace que la de 2001 o será más parecida a la de 1995, que no está tan fresca en los recuerdos colectivos. En ambos casos el ministro de Economía era Domingo Cavallo, hubo acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, ajuste, recesión y alto desempleo. Pese a ello Carlos Menem fue reelecto en 1995 y consiguió finalizar su segundo mandato, aunque la tierra reseca que dejó atrás sería anegada por la devaluación y la crisis de 2001. La diferencia principal residió en la pasividad de la sociedad en 1995 y la del gobierno en 2001, ante la fuga de divisas y las masivas movilizaciones de protesta, que reprimió en forma brutal, sembrando de docenas de muertos el país.
Camino al colapso en Izquierda diario.
En el libro El camino al colapso de reciente publicación por Ediciones Continente, Julián Zícari cuenta que: entre el 8 de julio de 1989, cuando Carlos Menem asume la presidencia y el primer paro general de la CGT que tuvo lugar el 9 noviembre de 1992, la administración del riojano recortó gastos estatales con la Reforma del Estado y la Ley de Emergencia Económica (privatizaciones) e impuso nuevas leyes que permitían los contratos basura, la ampliación de los periodos de prueba, la reducción de las indemnizaciones por despidos y accidentes de trabajo, el aumento de la edad jubilatoria, entre otras contrarreformas.
Camino al colapso en el editorial de Eduardo Aliverti en Página 12
Fue pibe chorro y cuenta su dramática historia. Entrevista a César González en Infobae
Mencón de Camino al colapso en el editorial de Eduardo Aliverti en Marca de radio
Reseña de Corea. Dos caras extremas de una misma nación en La Izquierda Diario.
Corea. Dos caras extremas de una misma Nación, fue escrito a cuatro manos por Julián Varsavsky y Daniel Wizenberg. El libro pone luz sobre los dos mundos que habitan el suelo único de la península coreana. Los autores escriben cuestionando aquello que las democracias capitalistas presentan como políticamente correcto. La lupa no está puesta solo en Kim Jong-un y su régimen. Muy al contrario, las críticas más agudas caen sobre el país que preside actualmente el moderado Moon Jae-in.
Sociedad pantalla en El espectador avezado.
¿Por qué los argentinos no queremos al FMI?
Elvira Sastre, la poeta que es sensación en las redes.
Bukowski y los gatos. Pagina/12
Pocos aspectos de la vida lograban sensibilizar al duro Charles Bukowski. O, mejor dicho, con pocos seres de la naturaleza el gran escritor demostraba tener empatía. Con los gatos hacía una honrosa excepción. Los consideraba auténticas fuerzas de la naturaleza, emisarios esquivos de una belleza salvaje. En los textos en prosa y en los poemas incluidos en el libro Gatos, publicado por Ediciones Continente, el autor de Factotum describe a los felinos como luchadores natos, cazadores y sobrevivientes que le inspiran admiración y respeto. Como es de esperar tratándose de Bukowski, los protagonistas de su libro no son gatitos tímidos y cariñosos. Más vale esperar el zarpazo en cualquier momento.
En esta nota hay gato encerrado
Charles Bukowski, en quien es difícil imaginar un ingenuo dejo de ternura, ese recio de la literatura, se rindió, sin embargo, al encanto de los gatos. Los poemas referidos a ellos están reunidos en un libro que se llama sencillamente así, Gatos. Consideró que estos felinos alargan la vida y que cuantos más se tengan se alcanzará una longevidad mayor. En uno de esos poemas, "Mi gato, el escritor", reafirma la capacidad literaria de los felinos: "Mientras escribo sentado frente a / la máquina de escribir / Ting descansa / sobre el respaldo de la / silla (?) Ting sigue sentado mirando la / máquina de escribir. / ¿querrá ser / escritor? / ¿o lo fue en el / pasado? / no me gustan los / poemas almibarados / sobre gatos / pero acabo de escribir / uno." A su pesar no sólo le atribuyó cualidades escritor, sino también de crítico literario. Dice en un poema que se llama "Un lector": "Mi gato se cagó en los archivos. / Se metió dentro de la caja naranja de / Golden State Sunkist / y se cagó en mis poemas / en los originales / que guardo para los archivos universitarios. / Ese crítico negro, rechoncho y de una sola oreja / me había dado su veredicto."
Los fantasmas del 2001 y sus enseñanzas
Camino al colapso en diario Uno de Mendoza
En ese momento la situación general era más compleja. Aún economistas muy críticos como Julián Zícari, doctor en Ciencias Sociales y magister en Historia Económica y de las Políticas Económicas, sostiene: "Hoy los bancos tienen mucha más cantidad de dólares, el Banco Central tiene muchas reservas y la economía no está tan dolarizada como antes", analizó en declaraciones a radio Nihuil.
Esteban Ierardo en Spoiler por FM Blue
Entrevista a Esteban Ierardo en Grandes Libros
Entrevista a Julián Zícari en el Canal de la Ciudad.
Entrevista a Julián Zícari en Caballero de día por radio Del Plata
Entrevista a Julián Zícari en radio Nihuel de Mendoza
Julián Zícari en A lo botes por Futuröck
Sociedad pantalla en el portal Metacultura
Si bien el éxito de Black Mirror se enmarca junto a la trascendencia de otras series británicas como Taboo, Peaky Blinders, Utopia, Sherlock y Doctor Who, por nombrar solo algunas, y tiene como correlato la explosión de la producción y el consumo de series por parte de las nuevas masas cada vez más tecnodependientes y adictas al consumo masivo, la serie de Brooker ha repercutido por una combinación de calidad estética, una visionaria mirada sobre los acelerados cambios culturales producto de las innovaciones tecnológicas y por ser un gran punto de partida para la necesaria reflexión sobre las consecuencias del abuso del consumo tecnológico que la sociedad está experimentando. Hasta ahora, el mejor análisis en español de la obra de Brooker es de Esteban Ierardo, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, escritor y divulgador cultural, con su texto, Sociedad Pantalla- Black Mirror y la Tecnodependencia, editado por Ediciones Continente, a la par de la emisión de la cuarta temporada de la serie.
Entrevista a Elvira Sastre en el portal de TN
Su vida es muy atareada y la desbordan los compromisos como si se tratara de una verdadera rockstar. Su libro de poesía, La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida, encabeza el ranking de ventas del género y lleva vendidos unos 2.500 ejemplares en menos de un año, cosa poco habitual en la industria literaria. Volviendo a la historia de esta chica que ha conquistado a miles de usuarios en sus redes sociales, podemos empezar por un dato no menor: escribió su primer poema cuando tenía sólo 12 años. Tres más tarde, abrió su blog, Relocos y Recuerdos, sin saber que aún hoy seguiría activo. Poco después, ganó su primer premio de poesía, el ?Emiliano Barral", con el relato corto Saudade. Unos años más tarde, se instaló en Madrid para cursar el grado universitario de Estudios Ingleses, cambio que empujó su carrera poética hacia arriba.
Corea en el diario La Capital de Rosario
En un libro recientemente publicado se narran los horrores de la "intoxicación digital" que padecen numerosos jóvenes en Corea del Sur, por sobredosis de navegación en internet. Una nueva enfermedad social, paradójicamente provocada por el desarrollo económico.
Gatos de Bukowski en Radar de Página/12
No busques espíritus ni dioses en los gatos, Shed. Un gato representa la maquinaria eterna, como el mar. No se acaricia el mar aunque sea bonito, si acariciamos lo gatos es porque se dejan. Los gatos no tienen miedo, acaban entre el oleaje y las rocas e incluso durante una lucha mortal no piensan en nada salvo en la majestuosidad de la oscuridad.
Columna de Florencia Scarpatti sobre Elvira Sastre en FM Blue
Entrevista a Elvira Sastre en radio Con Vos
Entrevista a Elvira Sastre en La primera piedra
Pese a su corta edad, Elvira Sastre es una de las autoras hispanoamericanas más leídas, sobre todo en lo que a poesía respecta. Con un fuerte anclaje en los más jóvenes, su obra se valió de Internet y las redes sociales para traspasar las fronteras que la publicación y distribución de su material pudieran plantear. ?Las redes sociales bien utilizadas ayudan muchísimo a la gente que no sabe que le gusta la poesía?, señala a La Primera Piedra la autora del ya célebre libro La soledad de un cuerpo que se acostumbra a la herida (Visor, 2017).
Entrevista a Elvira Sastre en Telenoche
Entrevista a Paulina Cocina en radio Ciudad
Entrevista a Paulina cocina en Grandes Libros
Entrevista a Elvira Sastre en Infobae
Paulina cocina entre los 5 canales de YouTube recomendados para mayores de 35 años en Infobae
Entrevista a esteban Ierardo en Hoy nos toca por el Canal de la Ciudad
Corea. Dos caras extremas de una misma nación en el diario Cronista
Entrevista a Carlos Escudé en radio Del Plata
Julián Varsavsky en Demoliendo Fronteras con Pedro Brieger y Pesky
Gatos de Charles Bukowski en Infobae
¿Quién no vio alguna vez un pájaro atrapado en las fauces de un gato? Pero a Charles Bukowski esa visión le inspira un pensamiento del que en este libro tenemos tres versiones que se superan una a otra: "?y las alas inertes / las alas grises inertes,/ en unas fauces / inmisericordes; en el mundo; somos nosotros".
Julián Varsavsky en Bien de sábado por C5N
Julián Varsavsky en Todo Noticias.
"Escribir de manera sencilla no significa que sea algo fácil" Elvira Sastre en Página/12
Julián Varsavsky en el canal de la Ciudad.
Julián Varsavsky en Bella Tarde por TN
Gatos de Bukowski por Carlos Polimeni
La nación bifronte vuelve a mirarse. Columna de Julián Varsavsky en Página/12
Las Coreas están separadas por un escalón: de cada lado suele haber unos cuatro soldados mirándose a la cara con su enemigo mortal, formados como a punto de comenzar un picadito de fútbol. Inexplicablemente, sobre esa línea de 5 metros de ancho, no hay barrera: el guardafrontera que lo quisiera, podría cruzarla, ateniéndose a las consecuencias.
Elvira Sastre en La gente anda leyendo
En su paso por la @ferialibroba en #BuenosAires le preguntamos a #ElviraSastre @elvirasastre ?? ¿Qué anda leyendo? [1era parte] ¡Mirá! ??#édouardlouis ?Historia de la violencia? .?Para + info sobre sus actividades, vayan a las stories de la cuenta ? ¡Gracias Elvira por recibirnos!
Entrevista a Elvira Sastre en la revista Ñ
¿Cuándo fue la última vez de un poeta en televisión? Sastre fue a un talk show en la TV española, y fue presentada como ?poeta e influencer?. Nacida en Segovia en 1992, no sólo agota la taquilla; los grandes medios hablan de un renacimiento. ?Una de las jóvenes promesas de la poesía española que ha revolucionado el panorama nacional?, la califica El País.
Esteban Ierardo en el programa Será Justicia.
Presentación de ¡Y Luis D´Elía tenía razón! en Infobae
Las dos Corea, retratadas por periodistas argentinos. Suplemento Voy de La Voz del Interior
El libro Corea, dos caras extremas de una misma nación fue escrito por Julián Varsavsky y Daniel Wizenberg, quienes viajaron uno a Corea del Sur y el otro a la del Norte sin cruzarse, para cronicar su experiencia y comparar al ?comunismo dinástico? con el ?híper capitalismo desaforado?. Para agudizar la mirada, aplicaron a los dos países la obra del filósofo surcoreano Byung Chul Han y su concepto del panóptico digital, que parte de los planteos de Michel Foucault para llegar a un lugar distinto en el análisis del mundo digital.
Atrapados en la red. Diario Perfil
Prohibir a papá en la revista Cabal
En Prohibir al padre la psicóloga Liliana Colautti aborda esta controvertida problemática de adultos que repercute en los chicos, quienes repentinamente ven interrumpido ese vínculo esencial con el padre, y eventualmente con la familia extendida (abuelos, tíos, primos, hermanos de matrimonios anteriores del padre, etc.), lo que provoca un daño aun mayor por las implicancias afectivas de estas relaciones familiares.
Esteban Ierardo en Semanario 590 por radio Continental
Entre fantasías tecnológicas y universos virtuales.
La aclamada serie inglesa Black Mirror, que analiza y critica descarnadamente la relación cada vez más dependiente que el mundo tiene con la tecnología, se ha convertido en objeto de estudio de la academia.?Una manifestación cultural puede ser expresada por la ficción, y en ese mismo proceso puede ser reabierta y analizada desde la filosofía, la ciencia, la historia u otras disciplinas?, asevera el filósofo Esteban Ierardo.
Corea del Sur no es un milagro. Suplemento Cash de Página/12
Entrevista a Liliana Colautti en La Nación+
Sociedad pantalla en La primera piedra
El libro Sociedad pantalla de Esteban Ierardo propone un análisis profundo de la reconocida serie Black Mirror y la tecnodependencia en la que la humanidad vive, casi sin salida. Con un enfoque académico, el autor no descuida la comprensión de su análisis, generando una complejidad atractiva que cualquiera puede disfrutar, al igual que sucede con la serie de Netflix.
Reseña de Sociedad pantalla en Infobae.
"Hay que liberarnos de la conexión digital continua" entrevista a Esteban Ierardo en Almagro Revista
A través de un análisis minusios de Black Mirror, la serie inglesa que plantea un futuro aterrador en el que la tecnología sobrepasa los límites hasta meterse adentro del cuerpo en forma en chip que nos controla a todoa hora, Ierardo abre la puerta para discutir el rango distinto de esa época de la humanidad: la construcción de identidades virrtuales, imaginarias y por ende ¿falsas?
Presentación de Prohibir al padre en Uruguay por La Lupa en Canal 26.
La autora se interroga sobre temas como la justicia, la maternidad y la paternidad, pero sobre todo cómo esto se relaciona con los derechos del niño. Ni la justicia, ni la condición de padres otorgan el derecho a manipular el amor de nuestros hijos.
Entrevista a Esteban Ierardo en No estoy solo por radio Del Plata
Entrevista a Esteban Ierardo en el diario La Gaceta.
Sociedad pantalla en Escribiendocine.
Stella Calloni presentó Mujeres de fuego en Entre Rios.
La reconocida periodista y autora entrerriana Stella Calloni presentó "Mujeres de Fuego", la obra que forma parte del ciclo Con Letra de Mujer, sobre el rol protagónico de las mujeres en las rebeliones anti neoliberales en América Latina. Otras actividades por el Mes de las Mujeres
Corea. Dos caras de una misma nación en la revista Contraseñas
Entrevista a Liliana Colautti en FM Latina
Entrevista a Esteban Ierardo en Página/12
El autor de Sociedad pantalla. Black mirror y la tecnodependencia, plantea que aunque las tecnologías generan una ilusión de híperconectividad global, las personas se sienten cada vez más encerradas en su soledad. Amor, arte, pasión: auténticos refugios para la libertad humana.
Sociedad pantalla en el diario Río Negro.
Entrevista a Esteban Ierardo en Voces del Mundo por radio Cooperativa.
Egresado y profesor de la Universidad de Buenos Aires, autor de numerosos libros y trabajos sobre arte, tecnología, mitos y ensayos culturales, Ierardo señaló que "lamentablemente la serie puede mostrarnos un mundo futuro posible, porque la importancia de los procesos tecnológicos y su impacto en la vida cotidiana, no la hace como una cuestión de interpretación, sino de descripción", en aspectos como la robótica, la realidad virtual, el mundo digitalizado, las armas, el control estatal y el manejo de las redes y las massmedia, entre otros aspectos que se han visto en los distintos capítulos y temporadas de la serie, de origen británico.
Paulina cocina con el Cholo Gómez Castañón en FM Folklórica.
Entrevista a Esteban Ierardo en la agencia TELAM.
Fragmento de Sociedad Pantalla en la revista Anfibia.
La sociedad electrónica puede encerrarnos entre sus paredes pantallas, pero no podrá incluirlo todo. Quizá, dice el filósofo Esteban Ierardo, las huellas más hondas del sufrimiento, de la emoción estética o la pasión, jamás podrán ser convertidas en lenguaje informático.
Entrevista a Esteban Ierardo en Días como esto por radio Metro
La serie ?Black Mirror? es un éxito por donde se mire: no sólo en cuestión de audiencia, sino en haber logrado meterse en la mente de los espectadores y generarles preguntas, sobre el hombre, la exixtencia, sobre nuestros vínculos y nuestra memoria, entre otros temas filosóficos.
Fragmento de Sociedad Pantalla en Radar de Página/12
Entrevista a Esteban Ierardo en La máquina por FM Delta.
Entrevista a Julián Varsavsky en Tonight Tonight por FM Delta.
Crónicas Coreanas. Reseña de Corea en Radar Libros de Página/12
De un lado, el comunismo dinástico; del otro, el capitalismo desenfrenado. De ambos lados, stress, infelicidad y conflictos derivados de la desunión. Corea: Dos caras extremas de una misma Nación, de Julián Varsavsky y Daniel Wizenberg, analiza uno de los temas centrales de la geopolítica actual.
Entrevista a Esteban Ierardo en La Voz del Laberinto por FM Cultura
Entrevista a Esteban Ierardo en radio Continental
Entrevista a Esteban Ierardo en radio Nacional
En Dulces y Amargos, Osvaldo Bazán recibió a Esteban Ierardo, autor de ?Sociedad Pantalla: Black Mirror y la tecnodependencia?, donde se analiza el lugar preponderante de los talent shows en la sociedad actual, la experimentación con la mente humana, la televisación del castigo como entretenimiento, el espectáculo como centro de la política, la invasión de la privacidad, la vigilancia informática, las redes sociales como espacio para la expresión del odio y la impunidad del anonimato virtual, entre otros.
Adelanto de Sociedad Pantalla en Periodismo.com
Este libro gira en torno a los temas sobre los que la aclamada serie Black Mirror reflexiona de manera crítica: el lugar preponderante de los talent shows en la sociedad actual, la experimentación con la mente humana, la televisación del castigo como entretenimiento, el espectáculo como centro de la política, la invasión de la privacidad, la vigilancia informática, las redes sociales como espacio para la expresión del odio y la impunidad del anonimato virtual, entre otros. Black Mirror obliga a pensar en un mundo tecnodigital que absorbe y desplaza cada vez más la vieja vida ?primitiva? del encuentro cara a cara o de la actividad al aire libre y la simple contemplación de la naturaleza. Este libro analiza las interacciones entre lo virtual y lo real y la angustia claustrofóbica de una sociedad prisionera de las pantallas.
Entrevista a Julián Varsavsky en radio 10
Esteban Ierardo enArroba y Numeral por FM Delta
Padres Black Mirror: en busca del control total
Como buen relato de ciencia ficción y suspenso, el capítulo de Black Mirror plantea un escenario de riesgo verosímil que interpela al público porque genera mucha identificación. "El acierto visionario de ese capítulo es que da cuenta de un proceso que se está constituyendo en el mundo contemporáneo: el avance del control tecnológico de la vida. En este caso particular es la tecnología metida en el cuerpo y la posibilidad de control de padres o madres hacia niños a partir de implantes", reflexiona Esteban Ierardo, filósofo, docente de la Universidad de Buenos Aires y autor de Sociedad pantalla. Black Mirror y la tecnodependencia (Ediciones Continente). Considera que el éxito de la serie se debe a que capta muy bien por dónde pasan los grandes problemas de esta época. Así es la lógica de la serie creada por Charlie Brooker, verse lo más contemporáneo posible. "Las ficciones de Black Mirror son eficaces catalizadores para un pensar inquisitivo y cuestionador de muchos aspectos de una sociedad digitalizada", escribe Ierardo en Sociedad pantalla.
Esteban Ierardo en La primera página por AM 750
Esteban Ierardo en Café de la tarde por La Nación+
Corea. Dos caras extremas de una misma nación en Tiempo Argentino.
Corea, dos caras extremas de una misma nación en Infobae.
El Juche, las ejecuciones de traidores y los billetes que no se pueden doblar: viaje al interior de Corea del Norte. En el libro ?Corea, dos caras extremas de una misma nación?, el periodista Daniel Wizenberg cuenta su experiencia en las tierras de Kim Jong-un. Las anécdotas de un grupo de extranjeros vigilados por sus guías y la explicación de la base teórica de su particular ideología
Corea. Dos caras extremas de una misma nación en Infobae
Sociedad pantalla en la revista Ñ
El término ?deformación profesional? no es necesariamente peyorativo, pero indica que alguien tiene una mirada sesgada con respecto a algún tema. Sin embargo, en el caso de Sociedad Pantalla: Black Mirror y la tecnodependencia el nuevo libro del licenciado y profesor en filosofía, ensayista, poeta y novelista Esteban Ierardo, esta supuesta deformación hace la diferencia.
Entrevista a Esteban Ierardo en Clarin.com
Entrevista a Esteban Ierardo en la radio K2
Corea: de la opacidad absoluta y el encierro al panóptico digital
JULIÁN VARSAVSKY ES UNO DE LOS ESCRITORES DE "COREA, DOS CARAS EXTREMAS DE UNA MISMA NACIÓN". Los autores subrayan puntos en los que el comunismo dinástico y el hipercapitalismo desaforado se parecen más de lo que podría imaginarse. Entrevista en Ámbito Financiero.
Entrevista a Benjamín Prado en La poesía alcanza para todos.
El poema ?consiste en llevar el lenguaje al borde del precipicio: un paso más, y caes; un paso menos, y te quedas corto?, dice el español Benjamín Prado. Poeta y narrador, de paso reciente por Buenos Aires, debate con algunas sentencias terminantes respecto de la poesía que se está publicando en internet y de autores que en su país venden decenas de miles de ejemplares.
Entrevista a Julián Varsavsky en FM La Patriada.
En el programa Maldita Suerte , Matías Colombatti y Oriane Flecháire entrevistaron a Julián Varsavsky, co-autor del libro "Corea. Dos caras extremas de una misma nación". En el sur, Varsavsky observó como avanza la "sociedad del cansancio", con ciudadanos deprimidos atrapados entre la realidad física y virtual.
Corea. Dos caras extremas de una misma nación en Perros de la calle por radio Metro.
Entrevista a Orlando Van Bredam en radio Mitre de Rosario
Corea del Norte y Corea del Sur aceptaron reunirse por los JJ.OO. de Invierno
Corea del Centro no existe.
A la hora de planear sus estrategias de defensa digital, las Coreas tienen su propia grieta. En el norte, una red paranoica de contención aspira a la opacidad total: no se debe ver absolutamente nada desde el exterior. La hiperconectada Corea del Sur tiene la velocidad de navegación por internet más rápida del mundo y es el laboratorio más osado de la sociedad de la transparencia, donde el control es colectivo: todos ven a los demás y se exponen para ser vistos. Adelanto de Corea, dos caras extremas de una misma nación en la revista Anfibia.
Cuando la poesía, contra viento y marea, puede ser también best seller
Elvira Sastre y Silvina Giaganti son dos poetas preferidas entre los jóvenes. La primera es española y la segunda, argentina. Las leen y las van a ver en recitales de poesía o en lo que ellas publican a través de las redes. Sus libros están entre los que lideran las ventas en las grandes librerías: La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida (Ediciones Continente) es la última producción literaria de la española y figuró como el título de poesía con más salida para el portal de Tematika durante noviembre. Y fue muy bien recibida por sus lectores la noticia de que será una de las presencias en la próxima Feria del Libro en 2018
Corea: al sur y al norte, dos naciones unidas por diferencias y similitudes que estremecen
"En España la gente se queja más de lo que protesta"
Las dos caras de una misma Corea.
En una nueva emisión de En qué juego estamos, Eduardo Anguita recibió la visita de Julián Varsavsky y Daniel Wizenberg, autores del libro ?Dos caras de una misma Corea?, con quienes analizó el rol de los dos países asiáticos, y con el país que preside Kim Jong Un en la mira de los Estados Unidos.
Del tecnocapitalismo desaforado al comunismo dinástico
Dos cronistas viajaron por separado a las Corea del Sur y del Norte y plasmaron sus miradas en un libro de crónica y ensayo aplicando la obra del filósofo Byung Chui Han y sus conceptos de ?sociedad del cansancio? y ?panóptico digital? y un desarrollo que deja atrás el modelo de ?sociedad disciplinaria? de Foucault a favor de otro que llama ?sociedad del rendimiento?. Seccción Diálogos de Página/12
Corea. Dos caras extremas de una misma nación en Un libro, un lector por Clarin.com
Entrevista a Julián Varsavsky en La Mañana por AM 750
Julián Varsavsky en Hoy nos toca por el Canal de la Ciudad.
Elvira Sastre en Solo Tempestad
La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida, de la joven poeta y traductora segoviana Elvira Sastre, ha llegado a la Argentina a través de la Colección Visor de Poesía de Ediciones Continente (2017). Se trata del cuarto libro de una autora que con apenas 25 años se ha convertido en un éxito de ventas en España y cuya repercusión, además de llevarla de gira por España, Estados Unidos y América Latina, le dio lugar en eventos como la Feria del Libro de Bogotá, el Festival Eñe, la Feria del Libro de Madrid y de Soria, el Festival de Narradores Orales de Segovia, el Festival Inverso y el Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de México 2015.
Elvira Sastre, la poeta que arrasa en las redes
¿Cómo se reconoce el hecho de que una voz joven ?para colmo una poeta millennial- es un fenómeno literario? En principio, por la cantidad de lectores que se sienten interpelados: compran sus libros, asisten a sus lecturas (en este caso multitudinarias y, en muchos casos, con entradas pagas) y la siguen en masa por redes sociales. De algún modo, crea su propia tribu y circuito de circulación. Pero un fenómeno, y en este caso es vital para entenderlo, también se define por la cantidad de gente que tiene en contra o la cuestiona. Entrevista en el diario Clarín.
Benjamín Prado en Dulces y Amargos por radio Nacinal
Entrevista a Eliva Sastre en radio Nacional
"La poesía siempre interroga a la sociedad y a la política"
Con prólogo de Osvaldo Bayer, Néstor Barrón publicó Antología de la Poesía Mapuche Contemporánea Kallfu Mapu (Tierra azul) y se internó en un mundo nuevo y complejo, la cultura de la palabra ancestral con una gran carga de sentido hoy perseguida en ambos lados de la cordillera tanto en la Argentina como desde hace años en Chile, en especial durante la dictadura de Pinochet.
Elvira Sastre en Clarin.com
Paulina cocina en Qué noche Teté
Paulina cocina en Basta de todo por radio Metro.
Isabel Rauber en Abrir el juego por radio Cooperativa
Entrevista a Paulina cocina en la revista Mujer Country
Tiene 40 años y hace unos pocos empezó con un video espontáneo mientras preparaba la comida para divertirse. Hoy, dice que sigue sin ser cocinera, pero acaba de sacar un libro de cocina y tiene miles de seguidores en YouTube que se divierten y cocinan con ella. ?Mi presión no es un restaurante lleno, sino que se duerman mis hijos?.
Cómo calcular la numerología de tu nombre
Stella Calloni en 40 minutos de RSE
Paulina cocina en La inmensa minoría por Radio con vos
Paulina cocina con Robertito Funes Ugarte.
Paulina cocina en radio La Red
Paulina en FAN, el programa por radio Led.
Paulina cocina en Parece que no, pero si en la Rock and Pop
Presentación de La 21/24 en Valores religiosos de Clarin.
Una sala de la Feria del Libro se llenó de vecinos de una villa Fue con motivo de la presentación de La 21/14: una crónica de la religiosidad popular frente al desamparo, sobre el asentamiento enclavado en el barrio porteño de Barracas. Cuenta historias de vecinos en el contexto político, social y religioso.
El Cholo Gómez Castañón entrevistó a Paulina Cocina
Oscar Gómez Castañón habló con la revelación de la Feria del Libro, Paulina Roca, una chef que se hizo popular con sus videos de youtube y lanzó su libro ?Paulina Cocina en 30 minutos?. En este libro comparte sus mejores platos rápidos para todos los días: cenas, guarniciones y postres para disfrutar en familia, solo o con amigos.
Paulina cocina en La tarde de Radio del Plata
El panorama según libreros, editoriales y distribuidoras
Opinión de Jorge Gurbanov, editor de Ediciones Continente, sobre la realidad del sector editorial en Página/12
Paulina cocina en Tarde Extra por C5N
Stella Calloni en la agencia TELAM.
Telma Luzzani entrevista a Stella Calloni en el programa Voces del Mundo.
Entrevista a Inés Arteta en El Destape Web.
Stella Calloni: "Ya no veo las fronteras en el mapa de América Latina"
Stella Calloni en Marca de radio
Adelanto de La 21/24 en la Revista Anfibia.
En 1930 la mitad de la población de Buenos Aires había nacido en el exterior: 3.385.000 europeos. Décadas más tarde, el panorama era otro. Desde el norte argentino y los países limítrofes, descendientes de pueblos originarios de Sudamérica habían llegado en busca de trabajo. Las clases media y alta porteña se sintieron invadidas. La historiadora Inés Arteta contrasta la percepción sobre ambas inmigraciones: cómo unos construyeron la patria y otros la ?degradaron?. - See more at: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/dime-donde-vienes/#sthash.owTBb88Y.dpuf
Entrevista a Stella Calloni en Página/12
Entre las entrevistadas para su flamante libro, la escritora y periodista eligió a ?mujeres que fueron fundamentales pero estuvieron en las sombras? como Gloria Gaitán, Fanny Edelman, Danielle Mitterrand, Nélida Piñon, Nidia Díaz, Rigoberta Menchú y Olga Orozco, entre otras.
Andrés Ruggeri en C5N
Proteccionismo. Nota de Leandro Morgenfeld en el suplemento Cash de Página/12
Las primeras medidas de Trump generan creciente incertidumbre. Los gobiernos neoliberales latinoamericanos están desorientados. ¿La principal potencia abandona el libre comercio y pasa a ser proteccionista? ¿Estamos ante el fin de la globalización? ¿Qué consecuencias tiene el Muro con México en la relación de Estados Unidos con América latina? Las reacciones esbozadas por Macri, Temer o Peña Nieto parecen destinadas al fracaso: más apertura económica, reivindicación de los Tratados de Libre Comercio, falta de una respuesta regional conjunta y coqueteos humillantes con el nuevo inquilino de la Casa Blanca. Las políticas que impulsa no son tan originales como parece. La historia, como siempre, puede brindar herramientas para realizar un adecuado diagnóstico y para evitar que la relación bilateral transite caminos ya fracasados.